viernes, 11 de junio de 2010

Cortometraje-documental realizado para el Atelier de Réalisation Audiovisuelle de la ULg de Liège (Bélgica).

Manu: Écouter sans entendre. from Xaby on Vimeo.

Cortometraje-documental realizado para el Atelier de Réalisation Audiovisuelle de la ULg de Liège (Bélgica). Manu parece a simple vista un chico normal, pero él es especial... Este es mi pequeño homenaje a Manuel Colinas. Escrito y realizado por Javier Mateos Rodríguez. Bajo licencia Creative Commons de Reconocimiento, No comercial y Compartir bajo la misma licencia. Fuente: http://vimeo.com/12453180#embed

lunes, 7 de junio de 2010

CASI NO ANDAN PERO YA HABLAN POR SIGNOS.

Alba y Adrián, de dos años, están jugando en clase. Se empujan, se ríen, lo pasan bien juntos. Alba es sorda de nacimiento, y Adrián no, pero han aprendido a comunicarse con el habla y con el lenguaje los signos. Ambos acuden a diario a la Escuela Infantil Piruetas, que dirige con total entrega su directora, Isabel. Este centro, dependiente de la Comunidad de Madrid, pionero en la región, en España, y casi en Europa, desarrolla un proyecto bilingüe de los 0 a los 3 años donde los niños sordos y oyentes comparten la misma realidad mediante la convivencia de la lengua oral y la de los signos. «Como lo aprenden jugando la comunicación se genera de una manera casi automática, desde la naturalidad». En general, el ratio es de dos niños sordos por cada 15 alumnos que tiene una clase. O lo que es lo mismo, 17 ó 20 de un total de 115 pequeños que tiene el centro. «Creemos que la convivencia enriquece ambas comunidades», señala la directora de la escuela. Dos educadores por aula Para estimular los sentidos, especialmente lo visual y táctil, todo el espacio de Piruetas está decorado con dibujos de colores que cuelgan por todas partes, cartones con telas de distintas texturas para tocar... Se trata de fomentar los procesos cognitivos básicos: la obervación, la atención, la manipulación, o la memoria, de una manera divertida. «Son sordos, pero eso no tiene nada que ver con ninguna deficiencia cognitiva. Es más, a veces tienen otras capacidades mucho más desarrolladas. Por ejemplo, tienen un campo visual mucho más amplio que el nuestro», cuenta Isabel. Y pone el ejemplo de Alba. «Esta niña demuestra altas capacidades. De hecho, en algunos casos está por encima de la media de los pequeños oyentes de su clase». «Cuando hay recursos, la sordera no es un límite absoluto», afirma rotunda. Para que esta convivencia sea posible existen dos tipos de educadores por aula, uno especialista en la lengua de signos y otro en lengua oral. Ellos son los responsables de realizar un trabajo individualizado, ya que trabajan en las necesidades concretas que detectan en el niño durante el día a día. Diagnóstico rápido Este equipo explica a ABC lo importante que es la pronta detección de la sordera. En la clase de 0 a 12 meses este año, por ejemplo, no hay bebés sordos. «Es raro que los haya. Pensamos que es porque no les han diagnosticado todavía -explica Isabel-, pero es extremadamente importante que se haga pronto, porque cuanto antes se empiece el proceso de aprendizaje antes se comunicarán estos niños con su alrededor». «Durante todo el tiempo que no están diagnosticados están incomunicados, y eso provoca un retraso cognitivo y comunicativo brutal pero, sobre todo, afectivo. No pueden expresar lo que sienten o necesitan y eso provoca frustración. Por eso es muy importante la detección temprana». Los estímulos para estos niños tan pequeños están colocados en el techo. «Al estar tumbados, es lo que ven la mayor parte del día», dice sonriendo. Después, a medida que van gateando, pueden explorar mediante el tacto. «Muchos juguetes los fabricamos nosotras mismas -asegura-, estamos todo el día pensando en cómo estimularles». La comunicación con las familias es total. En las paredes se observan papeles clavados con los nombres de cada uno de ellos. Contienen información puntual de factores como el sueño, la higiene, la comida, o la respuesta del niño ante las actividades realizadas durante la jornada. «Se envían a los padres a diario, y ellos responden como han pasado la noche, o si ha ocurrido algo extraordinario en casa que debamos saber», cuenta. En Piruetas, parte del mobiliario también es distinto. Algunas mesas, por ejemplo, tienen forma de herradura, lo que permite a la responsable del aula atender a todos los niños por igual. «También las hemos diseñado en la escuela. Cada niño tiene sus necesidades. Y aquí se respetan mucho los ritmos que marca cada uno». «El material es más caro, pero la Comunidad de Madrid siempre nos atiende en este sentido», apunta. Lenguaje corporal Un timbre luminoso en la puerta de cada clase anticipa la acción a los niños. Al pulsarlo, se enciende una luz en el interior de la clase contigua, donde están los pequeños de un año. En ella encontramos dos niños sordos. Tanto estos como los oyentes ya conocen los signos. No son exactos, pero ya se observa de forma clara una respuesta entre el pequeño y el profesor. «Es un lenguaje muy corporal, que los niños aprenden rápidamente», puntualiza Isabel. El taller de lengua oral que está en marcha lo imparten dos profesoras. En ella los pequeños están soplando corchitos que simulan copos de nieve. «Así aprenden las praxias bucofaciales, con las que controlan la salida del aire, el soplo, la respiración, el ritmo... todo lo que necesitan para hablar», afirma Lourdes, maestra logopeda que imparte la clase junto a Amanda, especialista en el lenguaje de los signos. «Al principio el soplo es débil, pero poco a poco lo empiezan a dominar y a controlar la direccionalidad», añade Lourdes. Ellas dos se reparten las tareas. «Que haya una persona que sepa el lenguaje de los signos es garantía de que les llega toda la información», señala. Otro de los ejercicios que activan las praxias bucofaciales consiste en enseñarles a sacar la lengua. «Al moverla activan la boca, la mandíbula... es otra forma de mejorar la producción del habla mientras juegan». Atención personalizada Porque la escuela es partidaria siempre de trabajar la logopedia respetando lo lúdico, «no imponiendo dos horas de ejercicios delante de un espejo», aclara la directora de Piruetas. La atención es tan personalizada, que también existen clases donde se trabaja la logopedia individualmente con los niños. Eso sí, nunca interrumpen una clase para sacarles mientras esta se está impartiendo, siempre se hace en horas posteriores para no hacer diferencias con sus compañeros. En otros casos, también se atienden las necesidades de logopedia externa que algunas familias no se pueden permitir fuera de la escuela. «Por cierto -concluye Isabel-, ante todo quiero remarcar que no es cierto eso de que si signan, no hablan». Fuente: ABC (7/06/2010)

jueves, 27 de mayo de 2010

UNA VELA NEGRA PARA UN SOCIO + UN VOTO

El diseño de autora: Facebook:Bichogallega Número Cuatro EL DIÁLOGO POR LA PAZ EL APOYO Y LA SOLIDARIDAD CON ESTA HUMILDE POR FAVOR, MAS VELAS NEGRAS PARA NUESTROS/AS COLABORACIONES DE SIGNO@BLOG.

CATALUÑA APRUEBA SU PROPIA DE LSC.

El Parlamento catalán ha aprobado hoy por unanimidad la Ley de la Lengua de Signos Catalana (LSC), que supone su admisión como sistema lingüístico propio de las personas sordas de Cataluña. Este código propio responde, según la Federación de Personas Sordas de Cataluña (FESOCA), a necesidades "culturales, lingüísticas e históricas" de la región. Empleada por más de 25.000 personas en la Comunidad, el sistema lingüístico catalán para personas sordas y sordo-ciegas, supone la formación y acreditación del profesorado que la imparte, y garantiza su uso en las administraciones públicas catalanas. Asimismo, la ley también establece que la Generalitat de Cataluña debe difundir esta lengua y reconoce al Institut dÉstudis Catalans (IEC) como la institución académica que ha de determinar sus normas e impulsar su investigación. El vicepresidente del Govern, Josep-Lluís Carod-Rovira, ha explicado que la nueva norma "otorga la dignidad que merece desde el punto de vista institucional" a la lengua de signos catalana, y ha matizado que no se trata de una imposición para las personas sordas, sino de un instrumento muy útil para aquellos que quieran utilizarla. También ha destacado que el Parlamento "ha hecho justicia a una larga reivindicación que empezó hace 16 años" y ha asegurado que 25.000 personas se podrán beneficiar de su aprobación. Con esta ley, "Catalunya ha vuelto a ser pionera junto a Finlandia y Suecia", ha sentenciado el vicepresidente.Carod Rovira ha destacado que el Parlament "ha hecho justicia a una larga reivindicación que empezó hace 16 años"Por su parte, la diputada de ERC, Maria Mercè Roca, ha valorado que el texto aprobado demuestra que "Cataluña es un país que cree en la diversidad cultural y apoya a las minorías lingüísticas". No todas las personas sordas se expresan mediante el lenguaje de signos, y en este sentido la diputada republicana ha asegurado que el texto era "una marca de libertad" que no obliga a nadie a utilizar la lengua de signos catalana, sino que protege a aquellos que decidan hacerlo. Carles Puigdemont (CiU) ha destacado que "hoy era un día singularmente histórico" por el reconocimiento explícito de esta lengua, pero ha matizado que la ley no contemplaba los recursos materiales para que sea del todo efectiva. El diputado nacionalista ha criticado que se otorga al IEC un papel importante en su aplicación sin darle "los recursos específicos necesarios". Sobre la memoria económica de la ley también ha hablado la diputada del PP María Belén Pajares, que ha pedido los recursos humanos y técnicos necesarios para que la ley pase "del papel a la calle". Fuente: ABC

miércoles, 14 de abril de 2010

PELICULA: Una madre lucha contra implante coclear // FILM: "Sweet nothing in my ear"

Reparto: Jeff Daniels como Dan, Noe Valencia como Adam, Sonya Walger como Joanna, Ed Waterstreet como Max, Phyllis Frelich como Sall y David Oyelowo como Leonard Argumento: Es una pelicula para televisión que debutó en la cadena de televisión CBS, el 20 de abril de 2008. La pelicula esta dirigida por Joseph Sargent, y se basa en la obra de 1998 de la misma nombre por Stephen Sachs, quien también escribió el guión. Está protagonizada por Jeff Daniels y Marlee Matlin que juegan los padres de un niño sordo, Noe Valencia, que lucha con la decisión de dar su hijo un implante que le permitirá volver a oír. Dany y Laura Miller ha estado casado por varios años, pero su relación comienza a cambiar cuando su único hijo, Adam, pierde el oido a la edad de cuatro. Al principio sus padres aceptan este cambio porque Laura es sorda a sí misma. Aunque más tarde, Dan comienza a explorar la idea de que Es una pelicula para televisión que debutó en la cadena de televisión CBS, el 20 de abril de 2008. La pelicula esta dirigida por Joseph Sargent, y se basa en la obra de 1998 de la misma nombre por Stephen Sachs, quien también escribió el guión. Está protagonizada por Jeff Daniels y Marlee Matlin que juegan los padres de un niño sordo, Noe Valencia, que lucha con la decisión de dar su hijo un implante que le permitirá volver a oír. Dany y Laura Miller ha estado casado por varios años, pero su relación comienza a cambiar cuando su único hijo, Adam, pierde el oido a la edad de cuatro. Al principio sus padres aceptan este cambio porque Laura es sorda a sí misma. Aunque más tarde, Dan comienza a explorar la idea de que con un procedimiento quirúrgico y de implantes cocleares de su hijo puede ser capaz de oír una vez más. PELICULA /FILM 1 PELICULA /FILM 2 PELICULA / FILM 3 PELICULA / FILM 4 PELICULA / FILM 5 PELICULA /FILM 6 PELICULA / FILM 7 PELICULA / FILM 8 PELICULA / FILM 9 PELICULA / FILM 10

lunes, 15 de marzo de 2010

Vea lo que estoy diciendo el vídeo musical // See What I'm Saying music video

See What I'm Saying music video from Jeff Gatesman on Vimeo.

Vídeo musical firmado: Vea que cuáles soy el refrán es un vídeo musical para el largometraje de mismo seewhatimsayingmovie.com conocido que juega con los créditos cerrados, escrito para la película por el polvo de la banda de rock. Este vídeo musical, filmado con los agentes sordos, es uno de una clase pues está abierto subtitulado con cuál le hace el ble del accessi… a todas las audiencias. Fue dirigido por Hilari Scarl, coproducido, filmado y corregido por Jeff Gatesman y fue patrocinado abundante por Sprint Relay. ======================================= ======================================= Signed Music Video: See What I'm Saying is a music video for the feature film of the same name seewhatimsayingmovie.com that plays through the closing credits, written for the film by the rock band Powder. This music video, filmed with deaf actors, is one of a kind as it is open captioned through which makes it accessi ...ble to all audiences. It was directed by Hilari Scarl, co-produced, filmed and edited by Jeff Gatesman and was generously sponsored by Sprint Relay. Fuente: H3 Network Media

viernes, 12 de marzo de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

Día de San Valentín: Amor sin barreras

Javier de Torres y Susana Castaño se conocieron como otras muchas parejas. Un encuentro casual en un bar, el chico se acerca a la chica, un par de preguntas para entablar conversación y respuestas que suscitan un interrogante: "¿Eres sorda?" Pues si. Pero me sorprende que te hayas dado cuenta", dijo ella. "Es que se te nota", respondió él. La sinceridad de ambos, lejos de abortar ese primer contacto, dio pie a una larga charla. Javier le pidió el teléfono, la llamó y hasta hoy. Pero su historia de amor no fue fácil. A los tres días de trasladarse desde su Zamora natal a Madrid para estudiar arquitectura, Susana sufrió un grave accidente que cambió su vida. Una de las grúas que se utilizaban para la construcción de la línea de metro de Ciudad Universitaria se le vino encima y le aplastó. Sufrió la rotura de varios huesos y graves daños internos. Permaneció tres meses en coma y despertó con apenas un 15% de audición. Tuvo que aprender a oír con audífono, superar el rechazo de sus compañeros de clase y las dificultades para entender al profesor. "De esa etapa en la Universidad no tengo amigos", afirma esta trabajadora del servicio de disciplina urbanística del Ayuntamiento de Madrid, cuya apariencia y desenvoltura no delatan su discapacidad auditiva a primera vista. Javier es madrileño y tiene 42 años, dos más que Susana. Es economista, ejerce de consultor y durante el primer año de su relación pasó largas temporadas fuera de casa por su trabajo. Se comunicaban por principalmente por chat. "Ahora soy más paciente, he tenido que aprender a escuchar, a mirarla y a ponerme del lado derecho cuando hablo, para que Susana me oiga". Vivir con una sorda post locución -que no utiliza el lenguaje de signos-, le ha obligado a adoptar unas pautas de comportamiento. "Ahora soy más paciente, he tenido que aprender a escuchar, a mirarla y a ponerme del lado derecho cuando hablo, para que Susana me oiga. Pese a ello, ambos comentan resignados que a veces no se entienden. En casa ven siempre programas subtitulados, a pesar de que aseguran que los textos no se corresponden con la realidad", y en el cine, películas en versión original. "Además, intento modular la voz, porque antes arrastraba mucho las palabras. Pero no todo son inconvenientes: Puedo poner la música y los partidos de fútbol a todo volumen, porque ella no se entera", bromea Javier. 'No nos chillen, mírennos' Para Susana tampoco es sencillo. "No oigo el timbre de puerta, ni la radio o la televisión, a no ser que estén a todo volumen. He aprendido a distinguir los sonidos y a leer no sólo los labios, sino también los ojos, que son muy expresivos. A una persona con gafas de sol no la entiendo", dice. Las parejas en las que uno de los miembros es discapacitado no abundan. Aunque viendo el cariño que se profesan Javier y Susana, el esfuerzo merece la pena. Para ellos ha sido decisivo el apoyo de la asociación CLAVE . Esta entidad de origen británico tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva. "Cuando hay amor, todos los días es San Valentín". En España hay dos millones de personas con algún tipo de sordera. CLAVE ayuda a los profesionales involucrados en su diagnóstico y educación. Asimismo, ofrece formación a padres y trabaja para orientar sobre la mejora de las condiciones acústicas de los edificios, difundir las ayudas técnicas para la comunicación y asegurar la accesibilidad en los entornos sociales. En su sede, Susana ha conocido a personas con sus mismos problemas e inquietudes y ha hecho buenos amigos, aunque también se relaciona con los amigos oyentes de Javier. Aprovecha esta entrevista para agradecer su apoyo al Hospital de Zamora, al de San Carlos de Madrid y a CLAVE. Y formula una petición a los ciudadanos: "Cuando traten con sordos, no les chillen. Vocalicen y mírenlos". Antes de despedirme, les pregunto a esta pareja, cuyo amor ha superado todas las barreras, si van a celebrar de forma especial el día de los enamorados. Susana responde: "Cuando hay amor, todos los días es San Valentín". Fuente: El Mundo

viernes, 8 de enero de 2010

MERECE LA PENA!!!!

INFORMAROS QUE EL LUNES DIA 11 EMPIEZA UN PROGRAMA QUE SE LLAMA ACCION DIRECTA EN LA TV2 ES A LAS 23,30H. ES UN PROGRAMA QUE CUENTA LAS EXPERIENCIAS QUE VIVE UN COOPERANTE O VOLUNTARIO EN ALGUNA ONG...CUENTA TODO LO QUE SE TRABAJA EN ESA ONG...COMO LO VIVEN..ETC.... EN ESTE PROGRAMA SALDRA LA FUNDACION VICENTE FERRER Y SALDRA COMO REPORTERA SARA CRESPO (COOPERANTE SORDA CON SINDROME USHER QUE TRABAJA EN LA MISMA) JUNTO CON OTROS VOLUNTARIOS MARAVILLOSOS QUE OS GUSTARA VEROS!!! EL PROGRAMA TIENE SUBTITULOS PERO EN LOS MOMENTO QUE ELLA HABLA SERA EN LENGUA DE SIGNOS, (YO ESPERO QUE EL PROGRAMA EN LA HORA DEL MONTAJE LO HAYAN HECHO BIEN) OS ANIMO A QUE LO VEAIS...PERO OS AVISO QUE EL LUNES DIA 11 NO SALDRA SOBRE LA FUNDACION SINO LOS SIGUIENTES CAPITULOS...REALMENTE NO SE CUANTOS CAPILTULOS PERO SERAN UNOS 6 MAS O MENOS... ESPERO QUE LO VEAIS!!!!!