lunes, 27 de junio de 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

THEATER: "A HAPPY PAIR" // TEATRO: "UNA PAREJA FELIZ"

"Una Pareja Feliz" de FAMILIA PLIM Artes Escénicas en Corazonadas, Festival Internacional de Clown de Madrid, en la sala el Montacargas, organizado por Pablo Pundik en Septiembre del 2008. Intérpretes: Ana Montaña y Judit Borrás.
Una Pareja Feliz por FamiliaPlim

jueves, 16 de junio de 2011

VOODOO'S SEBASTIAN // SEBASTIAN ES VUDÚ

English: A voodoo doll must find the courage to save his friends from being pinned to death. Spanish: Una muñeca del vudú debe encontrar el valor de ahorrar a sus amigos de la fijación a la muerte.

jueves, 9 de junio de 2011

SEAN FORBES “DEJÓ EL MAMBO” PIE MARLEE MATLIN DE LOS E.E.U.U.

SEAN FORBES “DEJÓ EL MAMBO” PIE MARLEE MATLIN DE LOS E.E.U.U. Duración: minutos del 3:39. Escrito y realizado por Sean Forbes. Marlee Co-Starring Matlin. Música: EN. Lengua: ASL (lengua de señas americana).

viernes, 1 de octubre de 2010

El Día Internacional contra la Explotación Sexual

Os envio el enlace a la noticia "72 hora con Vicky", el objetivo ha sido dar visibilidad a las mujeres que son explotadas sexualmente en el Día Internacional contra la Explotación Sexual, realizado por la ONG Mujeres en Zona de Conflicto de Córdoba. Muy interesante

72 Horas con Vicky from alas6enlaplaya on Vimeo.

domingo, 26 de septiembre de 2010

SOCIEVEN, Sordociegos de Venezuela lanza micros de la sordoceguera

SOCIEVEN, Sordociegos de Venezuela, presenta los primeros siete micros informativos sobre la sordoceguera; los cuales abordan de forma breve y sencilla, las características básicas de esta condición: ¿Qué es?, Tipos, Grados, Sistemas de Comunicación, Síndrome de Usher, ¿Cómo colaborar?, ¿Qué es Cinco Sentidos en Acción? Cada micro es presentado por un embajador de la sordoceguera, todos reconocidos actores y presentadores, quienes aportaron su imagen y sensibilidad social, para transmitir este mensaje. Micro 1 de la Sordoceguera: ¿Qué es? (Albi de Abreu) Micro 2 de la Sordoceguera: Grados (Agustín Segnini) Micro 3 de la Sordoceguera: Tipos (Karina Braun) Micro 4 de la Sordoceguera: Síndrome de Usher (John Paul Ospina) Micro 5 de la Sordoceguera: Sistemas de Comunicación (Pastor Oviedo) Micro 6 de la Sordoceguera: Formas de Colaborar con Socieven (Camila Canabal) Micro 7 de la Sordoceguera: Cinco Sentidos en Acción (Edgar Ramírez y Anabella Troconis) Esperamos contar con el apoyo de los diversos medios de comunicación, patrocinantes y artistas, y unirse a la tarea de transmitir estos micros en distintos espacios comunicacionales. Hasta la fecha Canal E! Entertainment Television y ConferryTV, ya forman parte de un importante grupo de interesados en proyectar los micros en sus pantallas. De igual manera, también invitamos a consultorios médicos, hospitales, clínicas, colegios, universidades, cines y todo espacio público que tenga pantalla, a que se unan a este movimiento de DAR A CONOCER LA SORDOCEGUERA. El pasado mes de enero, SOCIEVEN publicó su primer documental , que junto con estos micros informativos, se convierten en las herramientas más importantes de esta fundación para informar acerca de la SORDOCEGUERA durante los próximos dos años. El principal objetivo, es que la población venezolana en general, vea este material educativo, de modo que sirva para diagnosticar los 5.000 casos de personas sordociegas que se estiman existen en el país.

viernes, 16 de julio de 2010

Microsoft es la visión futura 2019 // Microsoft's Future Vision 2019

Microsoft es visión futura en la venta al por menor Microsoft es visión futura en actividades bancarias Más allá de tacto: Una visión futurista de Microsoft

viernes, 9 de julio de 2010

Película de la “lengua prohibida” (versión inglesa) //Trailer of «Forbidden Language» (English version)

¿Hacen usted tienen gusto de la película documental? Esta película es recomienda mirar si usted disfruta de una cultura profunda sobre gente sorda. Película de “Verbotene documental Sprache” (lengua prohibida). Una película sobre el poeta Rolf Lanicca de la lengua de Prohibida. 2009 del © de Catalina Sutter y de David Thayer. Apoyado por Framix GmbH, la asociación Suiza para la audiencia - deteriorada y la fundación Máxima-Bircher. Mas informacion a: http://www.happymonkey.ch/video_productions.html (Suiza) ======================================= ======================================= Trailer of documentary «Verbotene Sprache» (Forbidden Language). A movie about Sign Language Poet Rolf Lanicca, by Katrin Sutter and David Thayer © Happy Monkey 2009. Supported by Framix GmbH, the Swiss Association for the Hearing Impaired and the Max-Bircher Foundation.

viernes, 2 de julio de 2010

domingo, 27 de junio de 2010

Día Internacional de la Sordoceguera: Sordo y ciego... pero como cualquier adolescente

  • Javier es sordociego desde los 14 años. Habla con ELMUNDO.es de su día a día
  • Pese a su discapacidad, insiste: le gusta hacer lo mismo que a otros chicos
  • Vive en un colegio mayor madrileño y va a un instituto en la capital

Pelo engominado, dos pequeños pendientes, camisa a la moda… A primera vista, Javier es como cualquier chico de 19 años. Sin embargo, sus grandes ojos oscuros no pueden ver y las orejas de las que cuelgan esos aretes no pueden oír. Al igual que otras 6.000 personas en España, es sordociego. "No necesito bastón. Me defiendo bien con el resto visual que me queda" Todo comenzó a los 14 años. "Iba oyendo muy mal, cada vez peor… Poco a poco fui perdiendo mucha audición. Me iba sintiendo mal, cada vez peor. Después empezó lo de la vista", relata de viva voz Javier García Pajares. El golpe vino en plena adolescencia, el momento más difícil: "Me fui deprimiendo cada vez más, hasta el punto de aislarme". Todavía no saben qué causó su discapacidad. Poco a poco, se fue levantando. "Tuve un amigo que fue muy bueno conmigo. Me integré en un grupo y poco a poco me sentí mejor. Fue uno de los que me ayudó a levantarme", relata. Después, ingresó en la ONCE y aprendió a comunicarse con su discapacidad. El lenguaje de los pequeños golpes Hoy, aunque dice tener sus momentos tristes –"como todo el mundo"- la sonrisa no abandona el rostro de Javier. El joven habla con paciencia sobre la sordoceguera, aunque le hagan una y otra vez las mismas preguntas. "Es normal, es lo que quiere saber la gente", dice. ¿Y no llevas bastón? "No, no lo necesito. Me defiendo bien con el resto visual que me queda" ¿Y tú qué ves, sombras? "No, yo veo personas". Sin embargo, su resto visual –"por el centro del ojo lo veo todo borroso, pero por la periferia veo normal"- no le permite leer ni distinguir a una persona de otra. Javier se comunica mediante el lenguaje dactilológico. "Se lo he enseñado a toda la residencia" Ahí, necesita el braille y el dactilológico. Este es el lenguaje de signos que utilizan las personas sordociegas. Tac, tac, tac. Pequeños golpecitos en la palma de la mano (uno por letra) de Javier van construyendo palabras. Después, él da la réplica de viva voz. ¿Y si alguien no sabe dactilológico? "Le pido que me escriba en mayúsculas en la mano, y así los voy entendiendo, pero eso es sólo en algunos casos", explica. Y es que él mismo se encarga de enseñar su lenguaje de signos a quien esté dispuesto a aprenderlo: "Se lo he enseñado a toda la residencia". Clases de matrícula Así le saluda su vecino de habitación en el hall del Colegio Mayor. Tac, tac, tac. ¿Vas al comedor? "Ahora no puedo, han venido a entrevistarme", responde. Javier lleva ya un año viviendo en un colegio mayor madrileño y acudiendo a un instituto. "Ahora estamos en el final del curso y me da pena, porque voy a echar de menos a la gente. Me cuesta conocer a gente nueva", dice. "Ahora estamos en el final del curso y me da pena. Me cuesta conocer a gente nueva" El año pasado ya estuvo viviendo en la capital, interno en un centro de recursos educativos de la ONCE. "Plasencia [su ciudad natal, donde vive su familia] es una localidad pequeña y allí no hay mediadores. Es más difícil. Aquí hay más apoyo", explica. El mediador es la persona que le acompaña a clase todos los días, el encargado de traducir lo que explica el profesor al dactilológico. Por la mañana va con él al instituto y, ya por la tarde, le da clases de apoyo en la residencia. "Pregúntale, pregúntale qué notas ha sacado", dice su tocayo Javier, uno de los dos mediadores de la ONCE que este curso ha estado con él en clase. "9,7 de media", responde el chico. Acaba de terminar 1º de Bachiller y planea estudiar Derecho. "Por pensar en un futuro. Si viese y oyese bien, me gustaría hacer otras cosas, como ser profesor de Educación Física", precisa. Al gimnasio y a la discoteca Una de las cosas que más echa de menos es "cuando jugaba al fútbol". En su habitación, impecablemente ordenada, cuelgan varias medallas deportivas. "Son de campeonatos de atletismo, de la prueba de los 800", explica. Todos los días va además al gimnasio en el colegio. "Unos amigos de la residencia me han enseñado los movimientos, colocándome. Sé hacerlo todo", dice. "Me gusta pasármelo bien. Mi discapacidad no me impide ir a la discoteca" "Hago mucho deporte y [también me gusta] leer libros", explica. Su escritora favorita es Nancy Farmer, aunque ahora se ha atrevido con el Quijote. Para leer utiliza la línea braille de su ordenador: una especie de 'teclado' en el que los textos de los libros o de las páginas web van apareciendo en relieve. Además, utiliza un amplificador (en la pantalla del ordenador y en el móvil) que le permite ver grandes letras aprovechando su resto visual. A Javier también le gusta salir con sus amigos e ir a la discoteca, explica. ¿A la discoteca? "Como a cualquier chico, me gusta pasármelo bien. Mi discapacidad no me impide ir", responde. También "como a cualquiera", le gusta arreglarse. ¿Eres muy presumido? "Ja, ja. No, dicen que un poco, pero no". Messenger, discoteca, piscina en verano... Javier insiste en que lleva "una vida normal" aunque reconoce que, a veces, la gente no sabe cómo tratarle. "Es algo normal. A veces se preocupan demasiado". Fuente: El Mundo http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/26/solidaridad/1277566769.html