lunes, 30 de julio de 2007
PERSONAS SORDAS EXTRANJERAS CRITICAN EL PRECIO DEL WFD CONGRESO 2007 // FOREIGN DEAF PEOPLE CRITICIZE THE PRICE OF THE WFD CONGRESS 2007
Echad un vistazo el resumen de vídeos en LSE (HE SACADO DESDE LA WEB YOUTUBE)// You throw a look the summary of videos in LSE (HE SACADO DESDE LA WEB YOUTUBE)
martes, 10 de julio de 2007
LA INFANCIA SORDA DARÁ LA BIENVENIDA A MILES DE PERSONAS EN LA ESTACIÓN DE ATOCHA // A PHOTOGRAPHIC EXHIBITION IN THE ATOCHA STATION SHOWS HISTORIES

Hasta el 30 de julio, las personas que pasen por la estación madrileña Puerta de Atocha tendrán la oportunidad de ver la muestra fotográfica 'La mirada sobre el hielo', inspirada en historias de niños con problemas auditivos.
La exposición es fruto del convenio de colaboración entre la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), entidad adscrita al Ministerio de Fomento.
'La mirada sobre el hielo' muestra fotos de niños y niñas sordos que interactúan y expresan sus inquietudes y sentimientos a través de su lengua natural.
Las imágenes recogen escenas cotidianas que contribuyen a romper mitos extendidos acerca de la discapacidad auditiva.
Para el presidente de la CNSE, Luis J. Cañón, lo que se pretende con esta exposición es "ver a los niños sordos como las personas sordas del futuro, que pueden tener una vida igual a la de los otros niños".
Asimismo destacó que la exposición está a disposición de cualquier entidad pública o privada que quiera mostrarla.
Además, mostró su pretensión de que sea itinerante "y llegue a otras estaciones de ferrocarril españolas hasta el mes de noviembre, con el objetivo de romper barreras mentales, que son las peores".
El fotógrafo autor de la exposición, Guillermo de Rueda, ha realizado de forma altruista estas fotografías y ha montado exposiciones durante cinco años para la CNSE.
Para De Rueda, "si conseguimos integrar a este tipo colectivo en nuestra vida cotidiana, ampliaremos nuestra visión de la realidad, por lo que seremos así más ricos en valores y, por tanto, más libres".
La exposición es fruto del convenio de colaboración entre la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), entidad adscrita al Ministerio de Fomento.
'La mirada sobre el hielo' muestra fotos de niños y niñas sordos que interactúan y expresan sus inquietudes y sentimientos a través de su lengua natural.
Las imágenes recogen escenas cotidianas que contribuyen a romper mitos extendidos acerca de la discapacidad auditiva.
Para el presidente de la CNSE, Luis J. Cañón, lo que se pretende con esta exposición es "ver a los niños sordos como las personas sordas del futuro, que pueden tener una vida igual a la de los otros niños".
Asimismo destacó que la exposición está a disposición de cualquier entidad pública o privada que quiera mostrarla.
Además, mostró su pretensión de que sea itinerante "y llegue a otras estaciones de ferrocarril españolas hasta el mes de noviembre, con el objetivo de romper barreras mentales, que son las peores".
El fotógrafo autor de la exposición, Guillermo de Rueda, ha realizado de forma altruista estas fotografías y ha montado exposiciones durante cinco años para la CNSE.
Para De Rueda, "si conseguimos integrar a este tipo colectivo en nuestra vida cotidiana, ampliaremos nuestra visión de la realidad, por lo que seremos así más ricos en valores y, por tanto, más libres".
Fuente: El Mundo
===================================================================
===================================================================
Until the 30 of July, the people who pass through the Madrilenian station Door of Atocha will have the opportunity to see the photographic sample ' the glance on hieló, inspired by histories of children with auditory problems. The exhibition is fruit of the agreement of collaboration between the State Confederation of Personas Sordas (CNSE) and the Railway Infrastructure Administrator (Adif), organization assigned to the Ministry of Public Works and the Economy. ' the glance on hieló shows to photos of children and deaf children who interact and express their restlessness and feelings through their natural language. The images gather daily scenes that contribute to break myths extended about the auditory discapacidad. For the president of the CNSE, Luis J. Caño'n, which is tried with this exhibition is "to see the deaf children like the deaf people of the future, which they can have an equal life to the one of the other children". Also it emphasized that the exhibition is to disposition of any public or deprived organization that it wants to show it. In addition, it showed his pretension that he is traveling "and it arrives at other Spanish railway stations until the month of November, with the objective to break mental barriers, that are the worse ones". The photographer author of the exhibition, Guillermo de Rueda, has made of altruistic form these photographies and has mounted exhibitions during five years for the CNSE. For De Rueda, "if we were able to integrate to this collective type in our daily life, we will extend our vision of the reality, reason why we will be thus richer in values and, therefore, freer".
domingo, 1 de julio de 2007
LA VERSIÓN ÍNTEGRA DE LA LEY // THE COMPLETE VERSION OF THE LAW

EL RESUMEN DE LA LEY:
Se reconocen legalmente las lenguas de signos en España,
Las administraciones educativas facilitarán el aprendizaje de la lengua de signos y de los sistemas de apoyo a la comunicación,
Las personas sordas y con discapacidad auditiva podrán solicitar intérpretes y medios de apoyo a la comunicación en los servicios básicos,
Se crea el Centro de Normalización de la Lengua de Signos,
El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, ya en funcionamiento, impulsa la accesibilidad de los productos audiovisuales.
Información web de BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES (Congresos de los diputados): http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/BOCG/A/A_073-24.PDF
====================================================================
THE SUMMARY OF THE LAW:
The languages of signs in Spain are recognized legally,
The educative administrations will facilitate the learning of the language of signs and the systems of support to the communication,
The deaf people and with auditory discapacidad will be able to ask for interpreters and means of support to the communication in the basic services,
The Center of Normalization of the Language of Signs is created,
The Spanish Center of Subtitulado and the Audiodescripción, already in operation, impel the accessibility of audio-visual products.
jueves, 28 de junio de 2007
LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA ES, DESDE HOY, UNA LENGUA OFICIAL MÁS // THE SPANISH LANGUAGE OF SIGNS IS, FROM TODAY, AN OFFICIAL LANGUAGE MORE (SPAIN)

El pleno del Congreso de los Diputados ha respaldado hoy, en sesión parlamentaria y de forma unánime, el reconocimiento oficial de las lenguas de signos existentes en nuestro país: la española y la catalana.
La comunidad sorda (formada por dos millones de personas, 100.000 con sordera profunda) ha recibido con alegría la aprobación de esta ley ya que, consideran, reconoce los derechos de la totalidad de los sordos, con
independencia del modo en que se comuniquen.
Dado que se trata de una demanda histórica del colectivo, casi un centenar de sordos se han reunido a las puertas del Congreso para celebrar, al grito de "¡Esa lengua!" y "¡Ya era hora!", su victoria.
Y es que la aprobación de la ley obligará al Estado a ofrecer garantías legales para el acceso de los sordos a la comunicación en ámbitos como la administración, los tribunales, la sanidad o la educación.
Independencia
Estas garantías se traducen en la presencia obligatoria de traductores de lengua de signos en estos espacios o la existencia de medios de apoyo alternativos, como las claves visuales.
Todas estas medidas fomentan la independencia de estas personas, quienes, desde ahora, podrán realizar trámites, como acudir a un centro sanitario, de forma autónoma, sin tener que estar acompañados de un familiar que les haga de traductor.
Educación y libre elección de lengua
Uno de los aspectos destacados del texto es la libertad de elección de lengua para esta comunidad (ya sea oral o la de signos) así como el derecho de los padres a escoger le lengua en la que educar a sus hijos sordos.
Hasta ahora, comentan desde la Asociación de Familiares de Personas Sordas (FIAPAS), la educación de los niños se producía en centros escolares convencionales, con la mera existencia de una persona de apoyo.
Ahora, los padres podrán optar por la educación bilingüe (que hasta ahora existía, pero no contaba con apoyos económicos suficientes, según explican desde la Confederación de Sordos Españoles -CNSE-).
En el caso de optar por centros convencionales, tendrán la garantía de que existe en ellos un número suficiente de logopedas y especialistas adecuadamente preparados para atender a los niños sordos, y garantizar su acceso a los conocimientos en igualdad de condiciones que los oyentes.
Centro de Normalización Lingüística
Otra de las medidas clave de la ley es la equiparación de la lengua de signos española con la catalana. Ambas son las únicas lenguas de signos existentes en España, y cabe destacar que no consisten en una mera traducción a signos de las lenguas orales (razón por la que no existe una lengua de signos vasca o gallega), sino que se definen por rasgos culturales diferentes y presentan un larga trayectoria histórica.
Asimismo, crea un Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, que estará regido por un órgano colegiado paritario formado por responsables de la Administración y entidades representativas de este colectivo.
Por último, la Ley contempla la elaboración de un estudio sobre los profesionales de las lenguas de signos y las titulaciones necesarias para su desempeño, así como el apoyo, por parte de los poderes públicos, a la financiación para la adquisición de apoyos técnicos para personas sordas.
La comunidad sorda (formada por dos millones de personas, 100.000 con sordera profunda) ha recibido con alegría la aprobación de esta ley ya que, consideran, reconoce los derechos de la totalidad de los sordos, con

Dado que se trata de una demanda histórica del colectivo, casi un centenar de sordos se han reunido a las puertas del Congreso para celebrar, al grito de "¡Esa lengua!" y "¡Ya era hora!", su victoria.
Y es que la aprobación de la ley obligará al Estado a ofrecer garantías legales para el acceso de los sordos a la comunicación en ámbitos como la administración, los tribunales, la sanidad o la educación.
Independencia
Estas garantías se traducen en la presencia obligatoria de traductores de lengua de signos en estos espacios o la existencia de medios de apoyo alternativos, como las claves visuales.
Todas estas medidas fomentan la independencia de estas personas, quienes, desde ahora, podrán realizar trámites, como acudir a un centro sanitario, de forma autónoma, sin tener que estar acompañados de un familiar que les haga de traductor.
Educación y libre elección de lengua
Uno de los aspectos destacados del texto es la libertad de elección de lengua para esta comunidad (ya sea oral o la de signos) así como el derecho de los padres a escoger le lengua en la que educar a sus hijos sordos.
Hasta ahora, comentan desde la Asociación de Familiares de Personas Sordas (FIAPAS), la educación de los niños se producía en centros escolares convencionales, con la mera existencia de una persona de apoyo.
Ahora, los padres podrán optar por la educación bilingüe (que hasta ahora existía, pero no contaba con apoyos económicos suficientes, según explican desde la Confederación de Sordos Españoles -CNSE-).
En el caso de optar por centros convencionales, tendrán la garantía de que existe en ellos un número suficiente de logopedas y especialistas adecuadamente preparados para atender a los niños sordos, y garantizar su acceso a los conocimientos en igualdad de condiciones que los oyentes.
Centro de Normalización Lingüística
Otra de las medidas clave de la ley es la equiparación de la lengua de signos española con la catalana. Ambas son las únicas lenguas de signos existentes en España, y cabe destacar que no consisten en una mera traducción a signos de las lenguas orales (razón por la que no existe una lengua de signos vasca o gallega), sino que se definen por rasgos culturales diferentes y presentan un larga trayectoria histórica.
Asimismo, crea un Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, que estará regido por un órgano colegiado paritario formado por responsables de la Administración y entidades representativas de este colectivo.
Por último, la Ley contempla la elaboración de un estudio sobre los profesionales de las lenguas de signos y las titulaciones necesarias para su desempeño, así como el apoyo, por parte de los poderes públicos, a la financiación para la adquisición de apoyos técnicos para personas sordas.
=======================================================================
The plenary session of the Congress of the Deputies has endorsed today, in parliamentary session and of unanimous form, the official recognition of the languages of existing signs in our country: the Spanish and the Catalan. The deaf community (formed by two million people, 100,000 with deep deafness) has received with joy the approval of this law since, they consider, recognizes the rights of the totality of the deaf people, independently of the way in which they communicate. Since one is an historical demand of the group, a hundred of deaf people has almost met to the doors of the Congress to celebrate, to the shout of "That language" and "it was Already hour", its victory. And it is that the approval of the law will force the State to offer legal guarantees for the access of the deaf people to the communication in scopes like the administration, the courts, the health or the education. Independence These guarantees are translated in the obligatory presence of translators of language of signs in these spaces or the alternative means existence of support, like the visual keys. All these measures foment the independence of these people, who, from now on, will be able to make proceedings, like going to a sanitary center, of independent form, without having to be accompanied of a relative who does to them of translator. Education and frees election of language One of the outstanding aspects of the text is the freedom of election of language for this community (or oral or the one of signs) as well as the right of the parents to choose him language in which to educate its deaf children. Until now, Sordas comment from the Association of Relatives of Personas (FIAPAS), the education of the children took place in conventional scholastic centers, with the mere existence of a support person. Now, the parents will be able to decide on the bilingual education (that until now existed, but did not count on sufficient economic supports, according to explain from the Confederation of Spanish Deaf people - CNSE -). In the case of deciding on conventional centers, they will have the guarantee of which exists in them a sufficient number of logopedas and specialists suitably prepared to take care of the deaf children, and of guaranteeing its access to the knowledge in equality of conditions that the listeners. Center of Linguistic Normalization Another one of the measures nails of the law is the comparison of the Spanish language of signs with the Catalan. Both are the only languages of existing signs in Spain, and is possible to emphasize that they do not consist of a mere translation to signs of the oral languages (reason for which does not exist Basque or Galician a language of signs), but that is defined by different cultural characteristics and presents/displays a long historical trajectory. Also, it creates a Center of Linguistic Normalization of the Spanish Language of Signs, that will be governed by a paritario colegiado organ formed by people in charge of the Administration and representative organizations of this group. Finally, the Law contemplates to the elaboration of a study on the professionals of the languages of signs and the necessary degrees for its performance, as well as the support, on the part of the powers public, to the financing for the acquisition of technical supports for deaf people.
martes, 19 de junio de 2007
CONGRESO MUNDIAL DE LA FEDERACION MUNDIAL DE PERSONAS SORDAS
Madrid del 16 al 22 de julio de 2007
Mas información: http://www.wfdcongress.org/esp/version_texto.php
miércoles, 13 de junio de 2007
jueves, 24 de mayo de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)